NTARTE, tiene la oportunidad de entrevistar a Galeria virtual ZGZ, un proyecto cuyo objetivo es dar visibilidad a los artistas de la localidad de Zaragoza.
Un proyecto que incluso en época de confinamiento, hizo que el arte en todas sus disciplinas siguiera vivo.
La Galería Virtual -ZGZ- se crea con la intención de normalizar la venta de arte y con el objetivo de reconocer el trabajo que día a día sacan adelante los artistas de la ciudad.
Es habitual ver, y durante el periodo de confinamiento que vivimos hace unos meses se hizo manifiesto, cómo estos arriman el hombro poniendo gratuitamente a disposición de otras causas igualmente legítimas su tiempo y su trabajo, así que desde la Galería pensamos que era imprescindible generar un espacio común y compartido que reconociera por sí mismo y para cada una de las personas que participan el valor que éstas aportan.
Así que nos pusimos manos a la obra, le dimos forma y lanzamos la Galería Virtual a través de Facebook e Instagram convocando en tiempo récord a casi 100 artistas de diversas disciplinas. Fue emocionante de llevar a cabo e igualmente emocionante ver la asombrosa acogida que tuvo.
El Cosmorama
2. ¿Qué tipo de arte se puede exponer en Galería Virtual ZGZ?
La Galería está abierta a cualquier forma de expresión o disciplina artística siempre que ésta pueda ser entregada a la persona que desee adquirirla. Pintura, fotografía, música, ilustración, diseño gráfico, acuarela, joyería artesanal, escultura, collage art… son algunas de las categorías que podrás encontrar buceando por nuestros pasillos virtuales.
3. ¿Qué requisitos son necesarios para poder participar?
Pedimos que las personas que participen cuenten con cierta trayectoria artística y que manifiesten un inequívoco compromiso de calidad con la/s obra/s que decidan exponer, aunque en realidad no haría falta.
Quienes deciden exponer en nuestra Galería saben que se dan a conocer con cada pieza; de manera que son los primeros interesados en satisfacer ese compromiso. Esa es la razón de que la Galería tampoco preseleccione obra.
Confía en el criterio del artista para ello que además tiene como referencia el trabajo que muestran los demás. El artista puede ver qué funciona y qué no de cara a las ventas. Gracias a las no tan nuevas tecnologías, la Galería le conecta con el mercado de una forma sencilla, inmediata y eficaz.
Alexandra Ruiz
4. ¿Desde qué portal Web se podrán visualizar las obras de los artistas?
Estamos trabajando en una página web que visualice las obras expuestas y muestre a los y las autoras de las mismas. De momento, puede seguirse su trabajo en nuestra página de Instagram: www.instagram.com/galeriavirtualzgz o de facebook: www.facebook.com/galeriavirtualzgz
5. ¿Las obras también serán publicadas en las redes sociales de Galería Virtual ZGZ?
Desde la Galería ofrecemos a los y las creativas una visibilidad extra a la que individualmente ya tienen mientras acercamos su trabajo a un público más amplio tejiendo redes entre compradores y artistas y entre los propios artistas.
Nos consta que a raíz de la participación en la Galería ya han surgido proyectos entre artistas que no se conocían previamente. De hecho uno de los éxitos de la primera convocatoria fue lograr que el 71% de las personas que participaron como artistas se relacionara con gente que no conocía de antes.
Allozalaura
6. ¿Cómo será el proceso de venta?
Existen (de momento) tres modalidades de venta entre las que cada artista puede escoger: a través de subasta marcando precio de salida o venta directa optando por precio fijo, bien de obra única o seriada. Cada artista decide qué obras exhibir y qué precio tiene cada una. Esto que puede resultar obvio en cualquier profesión, no lo es tanto cuando hablamos de arte.
Cris Aznar
7. ¿Se harán públicas las obras vendidas?
Por supuesto. La transparencia es uno de nuestros valores fundamentales. Todas las ventas se cierran de forma pública y cualquiera que lo desee puede consultar la información relativa a la venta de la obra. Quién la adquiere, a quién y por cuánto. Hasta podemos ver, gracias a la generosidad de sus compradores, cómo quedan éstas en sus nuevos hogares :)))
Pilo Gallizo
8. Estamos ya hablando de la II Edición ¿Qué aspectos destacarían de la I edición?
¡Que fue todo un éxito! De ventas y de participación. La Galería Virtual se preparó y se lanzó en poco más de una semana y a la convocatoria acudieron casi 100 artistas de diversa trayectoria y disciplinas. El 83% vendió obra, así que nos sentimos orgullosas de la acogida que tuvo el proyecto y de la respuesta tan generosa de quienes de una forma u otra decidieron participar en él.
El 99% de los artistas confesaron que repetiría la experiencia, así que aquí estamos otra vez con una II edición que arranca este fin de semana, esperando superar el listón que marcó la primera.
Las obras se publicarán a partir de este viernes 10 de julio a a las 12:00h y hasta el domingo a las 18:00h.
Si quieres ver de cerca la obras de todos los artistas sigue a Galería Virtual ZGZ:
Jesús Morales Lleixá es el alcalde de Quinto, una localidad de la provincia de Zaragoza que se ha convertido en un referente museístico internacional por la creación del Museo de las Momias, las cuales fueron descubiertas en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, antigua iglesia parroquial, de estilo mudéjar, emplazado en el Cerro de la Corona que domina toda la población.
Este proyecto, que hoy es ya una realidad asentada, ha tenido un largo bagaje de investigación, conservación y, por supuesto, originalidad, dada la temática que trata, desde que este joven quintano recogió el bastón de mando del Ayuntamiento de Quinto en 2015, revalidado en 2019, involucrándose directamente en todo el proceso y siempre ayudado por grandes expertos en la materia y por un pueblo que siempre creyó en el mismo.
¿Qué han aportado el uso de las nuevas tecnologías al Museo de Momias de Quinto?
Fundamentalmente, las nuevas tecnologías nos han servido para que, con una mínima inversión, mucha gente haya podido conocer el museo. Por ello, ante todo, nos ha ayudado para la difusión, ya que éstas no se han utilizado para la datación de las momias.
No obstante, lo que sí se hizo fue pasar a cuatro de ellas por un escáner del Hospital Royo Villanova, se obtuvieron datos, aunque son objeto de estudio y análisis y no se han publicado aún grandes informes sobre ello.
Este estudio ayudó, sobre todo, para que ahora podamos poner unas pantallas donde la gente puede ver que hay debajo de la ropa de la momia, que a simple vista no se puede observar.
¿Cómo surgió la participación del Museo de Quinto en el programa de Cuarto Milenio?
Fue gracias a la colaboración de Nacho Navarro, colaborador del programa, que vino a conocer a las momias y trajo a Mercedes González, Directora del Instituto de Estudios Científicos en Momias, quien hizo el estudio, la limpieza y la conservación preventiva de las momias.
Un dato que se destacó en los programas fue que el Museo de Momias de Quinto es el único museo en el que las momias aparecen expuestas en el mismo lugar en el que fueron inhumadas.
¿Se hace uso de las nuevas tecnologías, durante el recorrido de la exposición, para ayudar al visitante a conocer más sobre las momias?
Como los recursos que tiene un pueblo de 2.000 habitantes son tan limitados, no hemos podido crecer a la velocidad que nos gustaría.
En este momento, no tenemos audio guías, pero sí hay paneles informativos de la historia del edificio y de la propia momificación, donde hemos ubicado unos códigos QR para descargar la información en castellano, inglés y francés, que el visitante puede leer con su móvil o tablet.
Si tuviéramos toda esa misma información, a nivel gráfico en el entorno expositivo, necesitaríamos mucho más espacio. Entonces, tenemos sólo fotografías y textos en castellano y, como apoyo a los visitantes, tenemos los códigos QR que enlazan con nuestros servidores, desde donde los turistas pueden descargarse la información en formato PDF.
A través de la web no hay un gran volumen, ya que la gente todavía prefiere comprar las entradas in situ, pero sí queremos ofrecer este servicio para dar más facilidades a un público más joven que está más acostumbrado al uso de las nuevas tecnologías.
La web, además de ofrecer información de todo el museo y ser un alojamiento de todas las referencias en las que hemos aparecido en prensa, también sirve para hacerte una idea de lo que vas a ver.
¿La web del Museo de Momias de Quinto es interactiva? ¿El visitante puede dejar opiniones?
Desde la web www.momiasdequinto.es, los usuarios pueden mandar mensajes privados, no se quedan publicados para que lo pueda leer el usuario, pero sí es algo que tenemos en mente para que los usuarios puedan leer las experiencias de otros visitantes en el museo.
Siempre estamos pensando en mejorar y en seguir creciendo, teniendo en cuenta que el tiempo y los recursos nos lo permitan.
¿Podemos ver que las redes sociales son las herramientas que más os han ayudado en la difusión del museo?
Sí, sobre todo Facebook, ya que es la red social que más trabajamos. Tenemos marcadas diferentes formas de comunicación para las tres redes sociales Facebook, Twitter e Instagram, pero sí es cierto que en Facebook vemos más resultados, más interacciones por parte de los usuarios, ya que nuestro público no es tan adolescente.
Mediante nuestro Facebook nos gusta mostrar la experiencia del visitante; digamos que, en nuestras redes, el protagonista queremos que sean los turistas y que ellos sean los que cuenten lo que han visto y cómo lo han vivido.
¿En el museo hay algún tipo de actividad, juego o photocall para que el visitante pueda interactuar con lo que ve y poder trasladarlo a las redes?
Sí, tenemos un pequeño photocall pensado para los más pequeños, donde hemos creado un personaje que se llama Mami Momi y su hijo Quintín y, a partir de ahí, vamos a ir creando más personajes.
Además, hemos creado un espacio donde los niños pueden colorear dibujos de momias, con la intención de que guarden un grato recuerdo.
Y, el que quiera y no le dé reparo, puede hacerse fotos con las momias y subirlas a las redes sociales.
Por respeto a las familias de las momias, tampoco queríamos frivolizar demasiado y, a la vez, hemos querido naturalizar la visita al museo, haciendo que el visitante no vaya con la idea de ver un museo de muertos, sino que es un museo de momias con una gran carga histórica.
¿Dentro de la comunicación digital del museo de las momias, usáis algún hashtag que sea como vuestra marca y que utilicéis en vuestras redes sociales?
El que solemos utilizar es el de #MomiasDeQuinto, aunque somos conscientes de que debemos usarlo más. Digamos que es una de nuestras tareas pendientes.
Teniendo en cuenta que, desde el museo, el mayor uso que se hace de las tecnologías es para realizar marketing digital aplicado a la comunicación, con el objetivo de dar a conocer el museo, ¿el marketing que se ha realizado es todo orgánico o también se ha realizado publicidad online como en Google Ads o en Social Ads?
No, todo el marketing digital que hemos realizado es a nivel orgánico, en lo que realmente hemos invertido es en el diseño del sitio web que, más que como publicidad, lo tenemos como herramienta.
Ante todo, hemos basado nuestra estrategia en marketing de contenidos, en contenidos de calidad y en intentar trabajar con una buena periodicidad para tener informado al posible visitante.
¿Para la reconstrucción de la iglesia se han utilizado tecnologías como el diseño en 3D?
No, porque realmente lo que se ha hecho en el interior de la iglesia es consolidar lo que ya había, pero no restaurar.
Lo que sí que está restaurada es la fachada, pero en el interior lo que se hizo fue consolidar aquellos cimientos que se pudieran desprender.
De hecho, el resultado impacta ante el choque de ver lo bien restaurada que está por fuera y después, cuando entras, ves cómo estaba la iglesia en esos años, con todas las marcas de la metralla de la Guerra Civil, los obuses, etc.
La experiencia de hacer la visita es impactante, porque no es lo mismo ver las momias en una exposición, por ejemplo, de Caixaforum, a verlas en el contexto. Eso le da mucho más empaque.
¿Qué planes futuros tenéis para el Museo de Momias de Quinto?
La verdad que, en estos años, hemos evolucionado mucho y rápidamente. Todo comenzó en el 2018, aunque año a año hemos ido creciendo y mejorando.
En 2018 es donde se hace una mayor inversión por parte del Ayuntamiento: alrededor de 100.000 € entre la limpieza preventiva de las momias, la construcción de las vitrinas y la musealización; además de otros 100.000 € para el acondicionamiento del edifico, suelo, iluminación, señalización, etc.
2019 fue un año con menor inversión, pero todo fue destinado al merchandising del museo, folletos, tienda, mobiliario, etc.
Para 2020, aún nos queda inversión destinada a dejar el museo como verdaderamente queremos como, por ejemplo, acondicionar un aparcamiento en la parte trasera para hacerlo más grande del que tenemos.
Uno de los proyectos que tenemos en mente, ya para el 2021 y relacionado con nuevas tecnologías, es implantar gafas de realidad aumentada para que, mientras estás viendo la exposición, puedas visualizar el edificio en sus diferentes épocas: mudéjar, renacentista, modernista…
¿Toda la difusión que se ha hecho del museo ha sido exclusivamente online?
Prácticamente sí. A nivel offline lo único que se hizo fue el envío de unas cartas a colegios. Pero sí que han ayudado muchos medios de comunicación, sobre todo, el programa Cuarto Milenio, aunque lo más importante ha sido el apoyo de los habitantes de Quinto pues, si ellos no hubieran creído en el proyecto, nada de esto hubiera sido posible.
Ellos son los que más atraen visitantes y, por ese motivo, hemos creado la tarjeta de fidelización de Amigos del Museo de Momias de Quinto, con la que se pueden obtener descuentos en la entrada y la tienda, participar en sorteos, etc.
Nuestro objetivo es que todos los beneficios que genere el museo redunden en inversiones para el propio museo, que ha ido creciendo gracias a la colaboración de muchos profesionales que no han participado con la intención de ganar dinero, sino con la de que el proyecto saliera adelante.
En el museo también hay exposiciones itinerantes, siempre relacionadas un poco con el tema del museo, además de realizar conciertos y otras actividades lúdicas.
El 13 de marzo llega el colapso a España, con el estado de alarma decretado por la pandemia provocada por el COVID-19. ¿Cómo habéis vivido esta situación desde el museo?
Con la irrupción de la pandemia del COVID-19, el museo tuvo que cerrar sus puertas el 15 de marzo.
Los primeros meses de 2020 estábamos en más de un 10% de visitas sobre los mismos periodos del año anterior, y la previsión de visitantes de cara a la primavera y los puentes de Semana Santa, San Jorge y 1 de mayo eran muy altas.
Sin embargo, hemos cerrado durante dos meses y hemos aprovechado para trabajar en la elaboración del catálogo de la exposición (que lo teníamos pendiente hace meses) y, sobre todo, hemos seguido en contacto con nuestro público a través de las redes sociales. La tecnología nos ha permitido estar «abiertos» de forma virtual.
Hemos publicado mucha información sobre curiosidades, historia, fotografía… Hemos hecho una visita virtual en directo, que siguieron en tiempo real 255 personas, pero que en una semana ha alcanzado las 7.000 visualizaciones.
También hemos creado un programa de entrevistas, que llamamos «Charlamos con…», y por el que pasan diferentes personas del equipo y son entrevistados por las guías del museo.
La tecnología nos permite emitir en directo y que la gente, desde casa, nos envíe sus preguntas. Y, además, que el entrevistado responda al momento. Hay un feedback muy chulo.
¿En qué fechas y horarios tienen previsto reabrirlo?
El museo reabre sus puertas el 15 de mayo, en horarios habituales. Viernes, sábados y festivos, con visitas a las 10.00, 11.30, 18.00 y 19.30 horas (horario de verano) y domingos a las 10.00 y 11.30 horas. Hemos limitado el acceso a 20 personas por franja horaria y priorizamos la compra por Internet, ya que se puede seleccionar día y hora.
Los visitantes deberán acceder usando gel hidroalcohólico, mascarilla y se efectuará control de temperatura.
La cercanía y el roce van a quedar en un segundo o tercer plano… ¡con lo que nos gusta alternar de cerca con nuestros visitantes! Pero ya vendrán tiempos mejores. Mientras tanto, nos adaptamos para estar de vuelta de forma inminente.
Desde NTARTE, os queremos contar en que nuevo proyecto nos encontramos. Desde el 4 de mayo de 2020 vamos a trabajar en la colaboración con Historias de una pandemia.
¿Qué es Historias de una pandemia?
Historias de una pandemia, es un proyecto creativo solidario creado por Paula de Inmentay Rocío de Etnia Emprende, que sirve, como canal de comunicación y expresión, para todas las personas que quieran participar y expresarse en él. Se trata de un proyecto en el que se quiere trasladar de una forma visual y emocional todo lo que está pasando y cómo está afectando a cada persona ya sea en el terreno laboral, en el social como en el personal.
Recopilando historias, emociones, miedos, pertenecientes a una sociedad que nuna antes había vivido algo similar.
Desde Historias de una pandemia, se quiere contar todo lo que está pasando desde todos los puntos de vista posibles.
¿Quién puede participar en Historias de una pandemia?
Tú y todas aquellas personas que están en primera línea de batalla.
¿Has sufrido la enfermedad y la has superado?, ¿estás viviendo esta pandemia en soledad?, o por el contrario ¿estás más en familia que nunca?, ¿en este momento estás esperando la llegada de un bebe?, ¿eres persona de riesgo y estás conviviendo con el miedo a contagiarte?, ¿estás aislado cuidando a nuestros mayores en residencias?, ¿has vivido la partida de un ser querido y no has podido despedirte?, ¿estás viviendo cualquier otra situación y que tenemos que resolver cada uno desde casa?.
Expresar el cómo nos sentimos, es de vital importancia para hacer esta situación mucho más llevadera. De ahí el por qué de «Historias de una pandemia», a través de él se busca que compartas tus emociones, tus miedos, sentimientos, tus experiencias vividas durante todo este tiempo en el que estamos conviviendo con el COVID-19.
¿Cómo puedes trasladar tu historia?
Tu historia puede ser contada de muchas formas; de forma escrita, dibujada, a través de una fotografía, de un cuadro, ilustración, vídeo, incluso a través de un audio.
Da igual la forma en la que traslades tu historia, lo importante es compartirla.
Tú eres el protagonista en esta historia
¿Cómo colabora NTARTE?
NTARTE (Nuevas tecnologías en el arte); somos un portal dedicado a la difusión de la cultura en general y del arte en particular, que utilizan las nuevas tecnologías en procesos de gestión, creación o las aplican en el marketing de sus proyectos.
Nuevas tecnologías en el arte (NTARTE) vamos a colaborar, sirviendo como conectores de artistas que quieran contar sus experiencias en Historias de una pandemia. En cuanto Paula y Rocío nos contaron este proyecto, no lo dudamos un momento y tuvimos claro cómo ayudar para dar visibilidad a tantas y tantas historias vividas.
Si quieres contar tu historia mediante una fotografía, diseño, ilustración, pintura, escultura, vídeo…no dudes en escribirnos a beatriz@ntarte.es.
Detrás de una ventana hay una historia que merece ser contada
Han pasado 30 días, desde que visité la Feria ARCO, y, por fin, me he animado a realizar una «Retrospectiva de ARCO desde casa».
Y diréis… ¿Por qué ha tardado un mes en hablar sobre su experiencia en Arco? Pues… tengo dos respuestas.
Por un lado, quería interiorizar bien todo lo que había vivido y había visto, ya que tengo sentimientos encontrados con respecto a ARCO.
Por otro lado, ha sido un mes de altibajos emocionales y laborales, con todo lo que estamos viviendo debido a la pandemia del Coronavirus.
Pero… ¡¡allá voy!!
Desde que estudié la licenciatura de Humanidades, ya hace unos 20 años, siempre he estado interesada, incluso obsesionada, en poder conocer, de primera mano, lo que es asistir a una de las ferias de arte más importantes del mundo.
Por unas cosas y por otras, siempre había algo que me impedía asistir pero, este año, aunque vi temblar mi asistencia por diferentes motivos, entre ellos, la inminente llegada del COVID-19, ¡¡por fin!! pude estar en la feria más importante de arte contemporáneo.
Feria Arco 2020
La feria de arte contemporáneo más conocida, a nivel internacional, tuvo lugar del 26 de febrero al 1 de marzo, siendo ésta la 39 edición, en la que hubo mayor número de participación de mujeres, entre galeristas y artistas.
En este año 2020, la feria ARCO reunió a 1.350 artistas y 209 galerías de 30 países, mirando de reojo al coronavirus.
Fueron cinco jornadas dedicadas al arte contemporáneo, dos para público profesional y tres abierta a todos los públicos, en un año que se cierra sin obra polémica y sólo deslucido por la menor afluencia.
La feria ARCO fue visitada por los monarcas, con una duración más breve de lo habitual y evitando pasar por la polémica «Franco no fue tan malo como dicen», obra del artista finlandés Riiko Sakkinen que ironiza sobre las bondades del dictador y que fue reservada por un valor de 15.000 euros.
La presencia de la pintura es la que predominó en la muestra, pero también hubo lugar en ella para la fotografía.
En ARCO existieron claras influencias dadaístas.
Hubo obras valoradas desde los 3.000 euros hasta los 500.000 euros.
Además de las ventas de galerías a coleccionistas particulares, museos y fundaciones, la feria sirvió como foro profesional y se acordaron muchas exposiciones, lo cual confirma que ARCO fue un éxito.
La experiencia de NTARTE en ARCO
El día que asistí a la Feria ARCO fue el 1 de marzo, por lo que no hubo tanta afluencia de gente y me permitió poder pasar por prácticamente todas las galerías y pude detenerme en las obras que más me impactaron.
Esa es la palabra: «impactaron». Hubo muchas obras que hicieron detenerme por su composición, cromatismo, diseño…
La palabra impactar, en ocasiones, derivaba a la consternación, por sentir en varios momentos que, quizás, no entiendo tanto de arte como creo o también que «sobre gustos no hay nada escrito».
¿Qué es arte? Esta pregunta pienso que es muy ambigua, ya que varias de las obras que vi en ARCO, para mi gusto, no eran arte; pero sí, por qué no, una forma de expresión que a unos llega y a otros no.
¿Pegatinas sobre un cristal es una obra de arte?
Sillas expuestas a modo ikea, ¿es arte?
Son algunas de las obras que hicieron plantearme muchas preguntas y que pocas de ellas pude responder.
Sobre gustos no hay nada escrito y eso lo pude confirmar en la Feria ARCO.
Arte Digital en ARCO
Como apasionada del arte y las tecnologías,en todo el recorrido que realicé en ARCO buscaba esa fusión sobre cómo se utilizaban las tecnologías para realizar arte o cómo se utilizaban las tecnologías para completar el mensaje de una obra.
Se comentó también que, durante la feria, se iban a tomar las medidas oportunas, siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, el Ministerio de Sanidad y la Consejería de Sanidad de Madrid.
Yo, como asistente, puedo decir que vi pocas personas con mascarilla, no vi demasiados dispensadores y ni, por supuesto, se guardaba el más de 1 metro de distancia de seguridad.
Quizás fue una locura el que no se paralizara el evento o incluso yo, como usuaria, fue una locura asistir. Pero también es cierto que no éramos conscientes, hace unas semanas, de lo que se nos venía encima.
Según ARCO, fue una feria con buenos resultados, pese a la menor afluencia relacionada por el coronavirus.
En algunos momentos he llegado a pensar si éste es otro de los eventos que hizo que se haya expandido tan agresivamente esta pandemia.
Nunca lo sabremos.
Pese a estas circunstancias, tengo un balance muy positivo sobre la Feria ARCO.
¿Asistiré a feria ARCO en la 40º edición? En 2021 lo sabréis 🙂
48 Cube en Etopía Zaragoza. Un espectáculo visual único, donde el visitante podrá vibrar con el conjunto de sonidos y luces que dan forma a Cube.
Proyecto, creado por los artistas, Edu Cortina y Yaguar.
Edu Cortina (48Cube)
Su formación la desarrolla en Zaragoza estudiando imagen y sonido, así como diseño gráfico, actualizando sus conocimientos mediante los diversos cursos de Zentrum Clip, Etopia Centro de Arte y Tecnología y Artnet (Madrid).
Su andadura profesional, comenzó en Insertos Videoproducciones , donde aprendió la abstracción visual y los conocimientos en los diversos medios audiovisuales.
Su afán por aprender, y desarrollar a través de herramientas digitales, han hecho posible que todos los elementos que ha aprendido a lo largo de su trayectoria, se aúnen y tomen forma en 48 Cube (Pleyaleds), donde busca la poesía y el contraste visual, todo unido a los diferentes elementos sonoros.
Posee amplia trayectoria en el Street art y en la intervención visualen diferentes escenarios con equipos analógicos.
Gran artista, del vídeo, la fotografía, ilustración digital, además de trabajar el videomapping con el fin de plasmar su obra e diversos soportes y formatos.
Cuando el visitante entra en 48Cube, no se espera lo que va a ver ¿un cubo? pero que va aportar ese cubo?
Nada más entrar, te encuentras con un espectáculo de luces y sonido con la obra PLEYALEDS cúmulo abierto de estrellas que se ve en el hemisferio norte en la constelación de Tauro.
48Cube en Etopía Zaragoza
El espectáculo de luces le dan forma 2.400 estrellas led reactivas, interpretando en tiempo real, el contenido visual que se proyecta en la pieza 48CUBE Etopía Zaragoza, transformándolo mediante la programación en otro tipo de lenguaje.
Luz y sonido son los protagonistas, y hacen que el visitante no pueda dejar de mirar y de sentir, consiguiendo así formar parte de la obra.
Seguidamente, pasamos a la sala principal donde vamos a encontrarnos con un gran cubo, donde la música, palabra, voz, movimiento y reactividad, suceden y se emiten desde el interior del cubo.
Este proyecto, podemos verlo como un diálogo constante entre el ser humano y la tecnología, entre diferentes paisajes visuales y sonoros que interactúan entre ellos.
Podría tratarse de una exposición de arte inmersivo, donde el visitante se embebe y puede disfrutar como si estuviera dentro de la obra.
Ilustraciones que aparecen y desaparecen dentro y fuera del cubo, navegando por el suelo y paredes de la sala haciendo que el ritmo envuelva a las personas que están ahí.
La exposición se inauguró el 19 de febrero y durará hasta el 29 de agosto.
Podría tratarse de una exposición de arte inmersivo, donde el visitante se embebe y puede disfrutar como si estuviera dentro de la obra.
Ilustraciones que aparecen y desaparecen dentro y fuera del cubo, navegando por el suelo y paredes de la sala haciendo que el ritmo envuelva a las personas que están ahí.
Durante este periodo, 48Cube la instalación escenográfica albergará actuaciones: musicales
performance
danza contemporánea
poesía
cuenta cuentos de reconocios artistas nacionales e internacionales.
48Cube en Etopía Zaragoza
27 de febreroGustavo Giménez (Cantante experimental, performer y poeta)María e Rada (Actriz y guionista)Franco Deterioro (Cantalizador)
19 de marzo
Laura Val (Danza Contemporánea, música de Crisopa)
Evyenia Tzortzi (Performance poesía)
Antony Maubert (Música electro-acústica)
22 de abril
Bolimaño Extraño (Cuenta cuentos)
Dr. Loncho (RAP)
Virginia Canedo y Anazul (Sinfonía electrónica)
14 de mayo
Olga Elipe y Jaime Lapeña (Narradora y violinista)
Luis Trébol (Rapsoda)
Nefelibatas Bits( Música electrónica)
Una exposición que hay que vivir como hemos hecho en Nuevas Tecnologías en el Arte (NTARTE), no dejes que te la cuenten.
Antonio Fernandez Alvira; artista plástico oscense. Inquieto y muy creativo siempre aprendiendo, investigando para adaptar las últimas tendencias del arte a su obra. Concede una entrevista a NTARTE (Nuevas Tecnologías en el arte) con motivo de la exposición, «Elementos para un discurso» en el IAACC Pablo Serrano.
1. Antonio, ¿Cuáles fueron tus inicios en el mundo del arte?
Siempre me había gustado el arte, y todo lo relacionado con lo creativo, por lo que estaba muy claro que haría Bellas Artes. Una vez acabada la carrera, fue cuando empecé a realizar mis primeros trabajos y proyectos, buscando mi propia línea de investigación y los temas que me interesaban, pasando para ello por diversas temáticas y disciplinas, como la pintura, el dibujo,..hasta dar con aquellas que realmente me interesaban, y meterme de lleno en el campo instalativo y escultórico.
2. NTARTE, es un proyecto de arte y tecnología, que surgió en Huesca, lugar en el que tú también naciste. ¿Consideras que Huesca en concreto, y Aragón más en general, son plazas fáciles para el mundo del arte?
Aragón es un lugar duro para dedicarse al arte, creo que faltan entramados, plataformas y un apoyo real que ayude a la visibilidad de los artistas aragoneses y sus trabajos no solo en Aragón sino fuera de esta tierra. Aunque para mi Huesca, y no porque sea Oscense, tiene una vida cultural de primera linea . Está el CDAN, el museo de arte contemporáneo más potente de Aragón según mi punto de vista, con unas exposiciones temporales de un nivel que creo que la gente de Huesca y Aragón no es consciente. Con artistas actuales importantísimos nacionales e internacionales, y en donde se pueden ver obras totalmente contemporáneas que han pasado por los mejores museos y bienales de arte. Está también Periferias, la Sala de la Diputación de Huesca con un programa impecable, el Festival de Films Cortos, la Feria Nacional de Teatro y Danza, Visiona,….etc.
3. ¿Cuál fue el momento de inflexión, en el que tú viste que ya se valoraba tu obra dentro del panorama del mundo del arte contemporáneo?
Bueno, no recuerdo un punto de inflexión en concreto, pero por ejemplo si considero que cuando gane la beca Ramón Acín supuso un antes y un después en mi modo de trabajo. O cuando comencé a trabajar con la galería que me representa Espai Tactel. Si he visto una progresión conforme iba haciendo exposiciones, ganando concursos y participando en ferias. Es un mundo complejo y difícil, en el que tienes que ir no solo ascendiendo sino manteniéndote.
4. Antonio Fernandez Alvira, ha presentado sus proyectos en ferias como Arco, Estampa…entre otros eventos de referencia dentro del mundo del arte. ¿Qué ha supuesto para ti como artista, el hecho de poder participar en este tipo de eventos?
Ferias como ARCO suponen un escaparate importantísimo, y fundamental para darte a conocer, ya que la gran mayoría del mundo de la cultura relacionada con las artes plásticas pasa por allí. De ese modo tu trabajo es visto y puedes entablar relaciones y posicionar tu trabajo.
5. Del 13 de noviembre al 29 de marzo los usuarios pueden visitar en el Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporáneos de Zaragoza, tu exposición «Elementos para un discurso» ¿Qué tipo de exposición van a encontrarse el visitante?
Esta exposición muestra un proyecto de casi dos años, realizado específicamente para esta sala, ha sido un largo y duro periodo de trabajo. Es también una vuelta de tuerca con respecto a mis anteriores trabajos, siendo estas piezas mucho más escultóricas e instalativas. En este proyecto he trabajado con nuevos materiales como cemento, resinas, parafinas, escayola, metal,..jugando también con el propio contenedor(la sala de exposiciones) para que forme parte de la obra. Cuidando muchísimo la distribución e iluminación de las piezas. todo ello jugando con las estéticas de displays de museos arqueológicos, y con el orden cromático del blanco al negro.
6. ¿Es una exposición que va a ser itinerante? y si fueras así, ¿Cuál va a ser su próximo destino?
El deseo seria eso, que fuera itinerante por otros museos nacionales e internacionales, ahora que ya está producida y expuesta toca el trabajo de intentar moverla, y esperamos sea así.
7. ¿Qué han supuesto hasta ahora, las nuevas tecnologías para la creación de la obra de Antonio Fernandez Alvira?
Yo, aunque en la obra no lo parezca, uso bastante las nuevas tecnologías, ya que todos los bocetos, dibujos previos, simulaciones,…las realizo con programas informáticos, ya sean indesign, ilustrator, photoshop,…para mi son fundamentales a la hora de empezar a trabajar.
8. Navegando por la red, los usuarios se encontrarán con tu galería virtual http://www.antoniofernandezalvira.com/, y con tu marca personal como artista contemporáneo en las redes sociales de facebook, instagram y twitter. ¿Ha sido algo fundamental en tu carrera como artista, el usar las nuevas tecnologías para difundir tu obra?
Las redes sociales y la pagina web son fundamentales para poder mostrar mi trabajo y estar en contacto con gente del mundo de las artes, o que le guste lo que hago. Hoy en día de este modo, un comisario de otra parte del mundo puede ver tu obra y conocer mas sobre tu trabajo y contactarte. Sin estas herramientas seria casi imposible que este tipo de cosas sucediesen.
9. ¿Qué consejos darías a los artistas noveles, que están comenzando su andadura en el mundo del arte?
Bueno creo que mi consejo sería que trabajasen duro, es un mundo realmente complicado, pero al menos para mí, merece la pena. Yo recomiendo que vean muchas exposiciones, galerías, museos, espacios de creación, es decir ,lo que se está haciendo actualmente. Deben de leer, investigar, pensar,… hoy en día el arte no es solo algo plástico, es también investigación, pensamiento, hay que contar algo, hacer reflexionar al espectador y trabajar lo que se conoce como pensamiento critico.
«Emisiones del IV academia de fachada media» del 14 de octubre al 10 de noviembre
Desde el mes de septiembre, se pueden ver «Emisiones del IV academia de fachada media»de Etopia retoma su programación de contenidos artísticos habitual – interrumpida por la avería que ocasionó un temporal el pasado 17 de mayo -, con las obras resultantes de la IV Academia de Fachada Media; un programa de formación dirigido a artistas que tiene como objetivo facilitar las herramientas y conocimientos necesarios para la realización de obras en este soporte.
La IV Academia de Fachada Media, organizada por la Fundación Zaragoza Ciudad del Conocimientoy el Ayuntamiento de Zaragoza, forma parte del programaSmARTplaces y está cofinanciada por el programa Europa Creativa de la Unión Europea.
Es un programa de formación intensivo de dos semanas.
Está dirigido a artistas que deseen adquirir conocimientos del uso de la fachada media de Etopia Centro de Arte y Tecnología.
Con el objetivo de concebir y desarrollar una obra inédita para exhibirla en la misma.
Por lo que la doble Fachada Media Etopia, es un dispositivo único cuya estructura está construida a medida para cubrir dos de las caras de uno de los edificios que conforman el Centro de Arte y Tecnología Etopia.
Este soporte, que emite en una resolución no estandarizada, supone un reto tanto técnico como creativo que permite poner en práctica distintos lenguajes artísticos y diferentes propuestas de comunicación con las que investigar las posibilidades reales de estos nuevos soportes en actual expansión.
Estos son algunos ejemplos del arte de ahora. El arte digital, el videoarte, están en alza.
El proyecto de IV academia de fachada media, es una gran oportunidad para nuevos artistas que quieren seguirse formando, y que quieren aumentar y mejorar sus habilidades digitales.
Además gracias a este proyecto tienen la posibilidad de darse visibilidad en el panorama internacional.
No hay que perder la oportunidad de ver a estos grandes videoartistas.
Es una exposición, donde puedes explorar los límites entre el mundo físico y el virtual en un viaje a través de la industria del videojuego, en el que nos adentramos en sus implicaciones económicas, socioculturales, científicas e incluso su vertiente más artística.
En menos de 50 años, el videojuego, ha expandido sus límites y fronteras dentro y fuera de la pantalla, generando un alto impacto en ámbitos diversos e impulsando cambios sociales, tecnológicos y científicos.
Con un volumen de facturación anual superior al del cine y la música grabada, y más de 1.200 millones de jugadores, es a día de hoy el principal producto de entrenamiento global.
Mi experiencia en VIDEOJUEGOS, los dos lados de la pantalla
Cuando entras a la exposición nada más entrar impacta por su oscuridad, y por la cantidad de efectos lumínicos que tiene.
Al entrar en el entorno expositivo, es como si estuvieras en otra dimensión, donde te encuentras un primer vídeo que habla Daniel Muriel Investigador del Instituto de Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto.
En cada una de las salas el visitante puede ver de cerca los videojuegos e interactuar con ellos.
Es una exposición dirigida para ir en familia ya que desde el más pequeño al más mayor puede aprender y disfrutar en ella.
A lo largo de toda la visita, se nos muestra al visitante como el videojuego, es con toda seguridad una de las formas culturales dominantes del S.XXI.
Una herramienta de producción simbólica muy potente, capaz de modificar los modos en los que nos relacionamos entre nosotros y con el entorno.
Además de provocar transformaciones políticas, culturales y sociales.
Su impacto tiene ramificaciones que van desde su uso en la educación y la sanidad, pasando por su influencia en la cultura, hasta su valor como generador de comunidades virtuales o de conocimiento colectivo.
En cada una de las salas puedes ver cómo evolucionan los videojuegos en alta tecnología y te das cuenta como se van introduciendo en la sociedad.
La exposición se articula en dos ejes que se conectan, metafóricamente a través de espacios jugables.
«Dentro de la pantalla» explora el proceso de desarrollo de un videojuego. Aunque su creación puede ir a cargo de una sola persona.
Los proyectos más ambiciosos, suelen contar con un gran equipo compuesto por diseñadores, artistas, guionistas, programadores, testers o ingenieros de sonido.
Además de otros que se encargan de las distintas áreas que conforman la experiencia, tales como el apartado gráfico, el ambiente sonoro, la historia, y las mecánicas de juego.
Muchos videojuegos necesitan años de desarrollo antes de poder lanzarse al mercado.
La interacción en los videojuegos, los dos lados de la pantalla
Los videojuegos, ofrecen cada vez más, espacios para la crítica y la reflexión.
Una de sus características es la interacción y su capacidad de convertir la participación del jugador en un elemento sin el cual la experiencia no tiene lugar.
A menudo el usuario, se enfrenta a situaciones complejas en las que se ve obligado a escoger entre opciones con fuertes implicaciones éticas.
Este apartado también aborda, cuestiones como la relación entre la identidad real y la virtual.
Todo ello manifestado a través de avatares o la presencia de estereotipos que perpetúan en conductas discriminatorias.
El videojuego en la cultura
El videojuego se ha convertido, en una de las formas de entretenimiento, más exitosas, masivas, y omnipresentes de la sociedad.
Integran múltiples referencias artísticas, e influyen en otras manifestaciones culturales.
La identidad visual de este medio, junto con sus narrativas, y mecánicas, ha dado lugar a una estética, que ha penetrado en el diseño y en el arte.
Principalmente en el mundo del cine, las artes visuales y los comics.
La cultura en el videojuego
El videojuego se ve influido, por el contexto en el que se enmarca, reproduciendo los universos simbólicos de la cultura tanto en sus contenidos como en su formalizasción estética.
Autores de grandes videojuegos, han reconocido que, en su búsqueda de una identidad visual, se basaron en el arte, la arquitectura o el diseño para sus creaciones.
El próximo miércoles, 2 de octubre, se celebrará la V edición TALENTic, evento para la empleabilidad de Talentos Digitales.
Es un evento pensado, para ayudar a que jóvenes de Zaragoza, con perfiles de comunicación digital, administración y gestión digital; encuentren su puesto laboral.
En TALENTic, se ofrecerán más de 100 puestos de trabajo, donde se conectarán talentos digitales con empresas.
Es el quinto año, en el que NETT Formación celebra este evento en el que une talento joven con las mejores empresas de Zaragoza.
¿Qué es NETT Formación?
Es un centro de formación, con 18 años de trayectoria, que se dedica a entrenar a talentos digitales en el ámbito de la comunicación y gestión digital.
La gran diferenciación con respecto a otros centros de formación es la Beca TALENTic.
¿Qué es la Beca TALENTic?
Tiene como misión derribar las barreras de acceso al mercado laboral, a través de un modelo que conecta el talento digital con la empresa.
1 año de prácticas adquiriendo experiencia en agencia o departamento en el sector de la comunicación o gestión digital.
Formación adaptada según las ofertas de empleo mediante el MásterMPD y el MásterTGD.
Todo a coste real 0 para el alumno.
Beca 100% financiada por la empresa
549 ofertas actuales de trabajo real.
Más de 650 alumnos.
97 % de inserción laboral mediante la Beca TALENTic
V edición TALENTic evento para la empleabilidad de Talentos Digitales va dirigida a:
A chicos y chicas menores de 30 años recién titulados, ya sea en la Universidad o en ciclos formativos, que estén buscando una oportunidad laboral en el mundo de la administración de empresas, recursos humanos, marketing digital o diseño.
Los interesados solo tendrán que inscribirse y llevar sus currículums para presentarlos en los diferentes procesos de selección, tanto los que se realizarán en directo como los que se desarrollarán a lo largo del evento por los stands de las empresas, que estarán presentes en el hall de Etopía Centro de arte y tecnología.
También habrá disponible un Espacio PYME y la jornada se completará con interesantes charlas como la que ofrecerá el conferenciante y formador Victor Küppers que lleva por nombre “El Poder de la Ilusión” en la búsqueda de una oportunidad en el mundo empresarial.
Donde dará importancia de la actitud positiva y la ilusión como claves para conseguir cualquier cosa, y por supuesto, trabajo.
Programa V edición TALENTic
La jornada comenzará la mañana del miércoles 2 de octubre a las 8:30 h con la entrega de acreditaciones en Etopía.
9:00 h tendrá lugar la inauguración TALENTIc a cargo de Etopía, y la CEO de NETT Formación, Myriam Carrel.
9: 40 h Charla «Emprender con fantasía» del CEO de Imascono y Presidente de AJE Aragón, Pedro Lozano, quien trabaja con la realidad aumentada y la realidad virtual dando un enfoque nuevo a sectores como el de la publicidad, el ocio y el entretenimiento.
10:10 h Elevator Pitch en el que algunos de los jóvenes candidatos se subirán al escenario y en un minuto tratarán de convencer a las empresas para que les den la oportunidad de entrar en sus equipos.
10:30 h tendrá lugar el plato fuerte de la mañana, la conferencia de Victor Küppers con su charla “El Poder de la Ilusión” con la que tratará de motivar a los aspirantes a TALENTIc para que pongan el foco en el éxito de su desarrollo laboral.
11.30h SELECCIONES EN DIRECTO con responsables de selección de reconocidas empresas para optar a Empleo o Beca en Zona Stands (Entrega tu Cv en los stand que demanden tu perfil)
13:00h Charla ¿Por qué crees que te contrataría una empresa? por Marta Cabrerizo, Consultora de RRHH en CL RRHH Y formadora en NETT formación.
13.30h mesa redonda de responsables de selección y talentos digitales de éxito.
14.00h Beerworking
En Nuevas Tecnologías en el arte (NTARTE)no podíamos dejar de hablar de TALENTic, el evento para la empleabilidad de Talentos Digitales, que aglutina a los artistas digitalesdel futuro, que quieren seguirse formando, adentrarse en el mercado laboral.
Si necesitas adentrarte al mundo laboral, necesitas adquirir experiencia y seguir formándote TALENTic es tu evento.
TALENTic es el lugar donde encontrarás una oportunidad en el mercado laboral en el ámbito de la comunicación digital (marketing digital, diseño gráfico, diseño web, multimedia) y gestión digital (administración, contabilidad, recursos humanos…)
Si vas a asistir y si quieres seguir el evento a tiempo real, no dejes de utilizar el hashtag
«Etopía Urban Fest en Zaragoza». se celebrará este fin de semana, concretamente el 21 de septiembre. Se trata de un evento donde se combinan diferentes ramas de la cultura, cultura urbana y maker en la que se podrá disfrutar de rap y trap, pintura al aire libre y arte digital.
Etopia Urban Fest forma parte del proyecto U R ART; una actividad que tendrá lugar el 21 de septiembre de forma simultánea en siete ciudades europeas, que albergan las instituciones, museos y centros culturales que conforman el proyecto europeo smARTplaces.
Música, teatro, pintura a tiempo real y arte digital, van a ser los protagonistas del Etopía Urban Fest.
Todas las actividades que se van a celebrar, van a ir de la mano de los chicos y chicas que, a lo largo del año, han llevado a cabo distintos proyectos en Etopía.
Programa Etopía Urban Fest en Zaragoza
El evento comenzará a las 17.30h presentando la canción resultante de Rappin’ Etopia; un taller capitaneado por los chicos de Rap Academia.
Seguidamente la jornada continuará con una serie de conciertos a cargo de los y las participantes en las sesiones abiertas del Laboratorio de Sonido de Etopia.
5.40 p.m. Ibarzo
5.55 p.m. Capitán Jumpano
6.10 p.m. Héroes de Alquiler
6.30 p.m. QL2
6.55 p.m. Souls Sunset
7.10 p.m. Ares y Siggma
7.30 p.m. M.Tulpa & Young Lesson
7.45 p.m. Delyrium File
A las 8.30h actuará el dj zaragozano SKYHOOK.
HARSA (Arantxa Recio) dará la nota de color a la Etopia Urban Fest, realizando pintura en vivo.
Blog ZAC
En el hall de Etopía, habrá un mural interactivo, a cargo de Aula Diwok (proyecto de Etopía Kids) ; es un espacio de trabajo colaborativo donde chicos y chicas de entre 13 y 16 años han desarrollado proyectos de diferentes disciplinas trabajando un amplio espectro de capacidades técnicas e intragrupales.
Han realizado proyectos, basados en los principios del software y hardware libre. Además, si asistes, también podrás conocer algunos de los dispositivos creados por los Diwoks en el último año como cortadoras láser, láser tags…
Finalmente, Etopia Urban Fest a las 9.30h tendrá como broche final la emisión, en la fachada led de Etopia, de una pieza específicamente diseñada para la jornada.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.